TEXTO 3.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.
PLATÓN. Libro VII de la República.
El texto pertenece al libro VII de la República, un libro en forma de diálogo del periodo de madurez de la filosofía platónica en donde se exponen los temas principales de su pensamiento. Los protagonistas del diálogo son Sócrates y Glaucón, un hermano de Platón.
Concretamente, se trata de un fragmento de la alegoría de la caverna, la cual tiene como asunto central la educación del alma.
EN ESTE TEXTO, se plantea qué pasaría si se liberara a uno de los prisioneros de la alegoría y se le forzara a contemplar los objetos que provocan las sombras. Sócrates piensa que tendría dos dificultades: en primer lugar, tendría problemas para reconocer qué son esos objetos, pues hasta ahora solo había conocido las sombras; en segundo lugar, pensaría que lo que ahora contempla es menos real que las sombras.
----------
A continuación explicaremos con detalle las metáforas que están presentes en el texto.
En primer lugar, los prisioneros representan las almas de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma (dualismo antropológico), estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.
EN ESTE TEXTO, el prisionero ha sido liberado de sus cadenas, lo cual representa el comienzo del proceso educativo del alma. Este proceso consiste en conocer realidades de rango superior a las que conocía antes. Este conocimiento llevará al alma a la virtud, de acuerdo al intelectualismo moral socrático y también a la purificación del alma, de acuerdo al pitagorismo.
----------
En segundo lugar, Platón defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible que se conoce a través de los sentidos, donde habitan los seres sensibles y que es representado como el interior de la caverna, y el mundo inteligible, donde habitan las ideas, que se conoce a través de la razón y es representado como el exterior de la caverna.
EN ESTE TEXTO, el prisionero liberado se encuentra en el interior de la caverna. Allí conoce dos tipos de realidad: las sombras que se reflejan en la pared del fondo y los objetos que pasan del otro lado del tabique y que le cuesta reconocer por encontrarse deslumbrado y por ser la primera vez que los contempla. Las sombras representan las imágenes de los seres sensibles, y los objetos que pasan por el otro lado del tabique representan a los seres sensibles mismos.
A pesar de que los seres sensibles son la causa de sus imágenes y, en este sentido, son más reales, EL TEXTO nos muestra que el prisionero liberado pensará que las sombras son más reales que los objetos que ahora está contemplando. Hay dos motivos para ello: el primero es que tiene dificultades para reconocer los objetos que provocan las sombras debido a que se encuentra deslumbrado (“a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas”); el segundo es que el prisionero ha crecido en el fondo de la caverna contemplando las sombras y, por tanto, para él son la verdadera realidad, es decir, que las nuevas realidades que ahora contempla no encajan en su visión del mundo y, por tanto, se sentirá inclinado a pensar que no son tan reales como las que contemplaba antes, que no son “de verdad”.
----------
En tercer lugar, en la alegoría, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad simboliza la ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento.
EN ESTE TEXTO, el prisionero liberado, es decir, el alma, aún no conoce a través de la razón, aunque ya ha comenzado su proceso educativo. Se encuentra, por tanto, dentro de la opinión. El primer avance hacia la luz, esto es, hacia el conocimiento, es pasar de la imaginación o conjetura (conocimiento de imágenes de los seres sensibles) a la creencia (conocimiento de los seres sensibles mismos). Este avance es representado en el texto como el paso de la contemplación de las sombras en el fondo de la caverna a la contemplación de los objetos que pasan detrás del tabique.
Para representar que el proceso educativo será largo y difícil, EL TEXTO afirma que el prisionero liberado “sufre” y que, a causa del “encandilamiento” tiene problemas para reconocer visualmente las realidades que ahora contempla. De este modo se explica cómo al alma le cuesta liberarse de sus antiguas opiniones y progresar hacia un conocimiento superior.
----------
Finalmente, ESTE TEXTO refleja la convicción platónica de que el conocimiento conduce a la virtud, así como la purificación liberadora del alma (idea heredada del pitagorismo), siguiendo en esto el intelectualismo moral socrático.
ESTE TEXTO también refleja la visión platónica de la “polis”. Su tarea fundamental es la educación de los ciudadanos para conducirlos a la virtud, pues afirmaba Sócrates que si no hay justicia en el alma de los individuos, tampoco la habrá en el Estado. Platón, no obstante, se separa de su maestro en este asunto: si bien todos los ciudadanos deben aspirar a la virtud y la tarea del Estado es facilitar que se produzca a través de la educación, no todos los ciudadanos tienen las condiciones necesarias para llegar al conocimiento supremo de las Ideas y, por tanto, para gobernar la “polis”. Por tanto, el proceso educativo será, en gran medida, un proceso selectivo de los mejores, de los más aptos. Solo a ellos les corresponderá el gobierno de la “polis”.
Esta idea de selección está detrás del hecho de que en la alegoría y EN EL TEXTO que nos toca, no se libera a todos los prisioneros, sino solo a uno. También en la Academia platónica no se admitía a cualquier ciudadano sino solo a aquellos que estuvieran iniciados en las matemáticas. En efecto, tal y como dice el texto, el prisionero liberado sufrirá y se sentirá desorientado y confuso conforme vaya ascendiendo en el conocimiento. Del mismo modo, las matemáticas y la ciencia suprema platónica, la dialéctica, no eran, sin duda, accesibles a todos los entendimientos.
---------------------------------------------------
TEXTO 4.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar, miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación, contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
- Sin duda.
PLATÓN. Libro VII de la República.
El texto pertenece al libro VII de la República, un libro en forma de diálogo del periodo de madurez de la filosofía platónica en donde se exponen los temas principales de su pensamiento. Los protagonistas del diálogo son Sócrates y Glaucón, un hermano de Platón.
Concretamente, se trata de un fragmento de la alegoría de la caverna, la cual tiene como asunto central la educación del alma.
EN ESTE TEXTO, se habla de la culminación del proceso educativo, representado como la liberación de uno de los prisioneros y su dificultosa salida de la caverna, donde descubrirá las realidades del exterior, primero de forma indirecta, a través de las sombras y los reflejos, luego de forma directa. Finalmente, podrá contemplar el sol, que representa la Idea del Bien, que la realidad suprema y, por tanto, el objeto supremo del conocimiento.
----------
A continuación explicaremos con detalle las metáforas que están presentes en el texto.
En primer lugar, los prisioneros representan las almas de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma (dualismo antropológico), estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.
EN ESTE TEXTO, el prisionero ha sido liberado de sus cadenas y ha completado un ascenso largo y difícil hacia el exterior de la caverna, lo cual representa el último tramo del proceso educativo del alma. La educación del alma consiste en conocer realidades de rango superior a las que conocía antes. Este conocimiento llevará al alma a la virtud, de acuerdo al intelectualismo moral socrático y también a la purificación del alma, de acuerdo al pitagorismo.
El proceso educativo es largo y dificultoso. EL TEXTO representa esto diciendo que al prisionero habrá que arrastrarlo a la fuerza a través de una escarpada y empinada cuesta.
-----------
En segundo lugar, Platón defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible que se conoce a través de los sentidos, donde habitan los seres sensibles y que es representado como el interior de la caverna, y el mundo inteligible, donde habitan las ideas, que se conoce a través de la razón y es representado como el exterior de la caverna.
EN ESTE TEXTO, el prisionero liberado ha salido al exterior de la caverna y contempla con dificultad, pues se encuentra deslumbrado por la luz, “las cosas de arriba”. Estas realidades que ahora conoce son metáforas de diversas realidades: las sombras, las figuras y los objetos reflejados en el agua representan a los entes matemáticos; los hombres y los objetos mismos representan las Ideas; finalmente, los astros, la luna y el sol representan las Ideas jerárquicamente superiores, esto es, la Idea de Belleza, la Idea de Justicia y, por último, la Idea del Bien.
----------
En tercer lugar, en la alegoría, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad simboliza la ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento.
Como decíamos antes, EN ESTE TEXTO, el prisionero ha salido de la caverna y ahora contempla las “cosas de arriba”, es decir, ahora tiene “ciencia”, pues conoce a través de la razón. Los objetos inteligibles que contempla son, como dijimos, los entes matemáticos y las Ideas. Al primer tipo de conocimiento lo denomina Platón “pensamiento discursivo”. Al conocimiento de las Ideas lo denomina “inteligencia”, la cual culmina en la inteligencia de la Idea del Bien, que es la culminación de la dialéctica platónica.
Para representar que el proceso educativo será largo y difícil, EL TEXTO afirma que el prisionero liberado hay que arrastrarlo a la fuerza “por una escarpada y empinada cuesta”. En el proceso, se dice que el prisionero liberado sufre y se siente irritado por ser arrastrado. Además, tendrá los ojos “llenos de fulgores”, por lo que le costará acostumbrarse a la contemplación de las cosas de arriba. Este es el modo como Platón ilustra lo que al alma le cuesta liberarse de sus antiguas opiniones y progresar hacia un conocimiento superior.
----------
Finalmente, ESTE TEXTO refleja la convicción platónica de que el conocimiento conduce a la virtud, así como la purificación liberadora del alma (idea heredada del pitagorismo), siguiendo en esto el intelectualismo moral socrático.
ESTE TEXTO también refleja la visión platónica de la “polis”. Su tarea fundamental es la educación de los ciudadanos para conducirlos a la virtud, pues afirmaba Sócrates que si no hay justicia en el alma de los individuos, tampoco la habrá en el Estado. Platón, no obstante, se separa de su maestro en este asunto: si bien todos los ciudadanos deben aspirar a la virtud y la tarea del Estado es facilitar que se produzca a través de la educación, no todos los ciudadanos tienen las condiciones necesarias para llegar al conocimiento supremo de las Ideas y, por tanto, para gobernar la “polis”. Por tanto, el proceso educativo será, en gran medida, un proceso selectivo de los mejores, de los más aptos. Solo a ellos les corresponderá el gobierno de la “polis”, y ello a cambio de grandes sacrificios personales: no podrán formar familia ni poseer nada de su propiedad.
Esta idea de selección y de sacrificio está representada EN EL TEXTO como el sufrimiento e irritación que padece el prisionero liberado al ascender al conocimiento de las realidades inteligibles.
---------------------------------------------------
TEXTO 5.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
- Necesariamente.
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- Por cierto.
PLATÓN. Libro VII de la República.
El texto pertenece al libro VII de la República, un libro en forma de diálogo del periodo de madurez de la filosofía platónica en donde se exponen los temas principales de su pensamiento. Los protagonistas del diálogo son Sócrates y Glaucón, un hermano de Platón.
Concretamente, se trata de un fragmento de la alegoría de la caverna, la cual tiene como asunto central la educación del alma.
EN ESTE TEXTO, el prisionero liberado ha alcanzado la cúspide del conocimiento: ahora puede contemplar el Sol y puede darse cuenta de que es la realidad más importante, pues gobierna todo el ámbito visible y es, de algún modo, la causa de todas las cosas, incluidas las del fondo de la caverna. Además de esto, se indica que el prisionero liberado se siente feliz tras el final de su cautiverio y de su ignorancia, y que compadece a sus antiguos compañeros que siguen encadenados en el fondo de la caverna.
----------
A continuación explicaremos con detalle las metáforas que están presentes en el texto.
En primer lugar, los prisioneros representan las almas de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma (dualismo antropológico), estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.
EN ESTE TEXTO, el prisionero ha sido liberado de sus cadenas, ha completado un ascenso largo y difícil hacia el exterior de la caverna y, finalmente, ha podido contemplar el Sol, lo cual representa la culminación en el proceso educativo del alma. La salida de la caverna representa dejar de contemplar la realidad con los sentidos y hacerlo con la razón. Al mirar de este modo, descubre la existencia de objetos inteligibles que son más reales que los objetos sensibles. Finalmente conoce la Idea suprema, que es la causa última de todo lo que existe y que gobierna toda la realidad. Este conocimiento supone la liberación definitiva de su alma de la ignorancia. La idea de purificar el alma a través del conocimiento tiene sus raíces en el pitagorismo.
Llegados a este punto, el alma liberada compadecerá a quienes siguen contemplando sombras en el fondo de la caverna. Esta compasión representa el deber que tienen los filósofos hacia la comunidad. En efecto, la principal función social de los filósofos es, según Platón, educar a los ciudadanos y ciudadanas a fin de lograr la justicia en la “polis”.
----------
En segundo lugar, Platón defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible que se conoce a través de los sentidos, donde habitan los seres sensibles y que es representado como el interior de la caverna, y el mundo inteligible, donde habitan las ideas, que se conoce a través de la razón y es representado como el exterior de la caverna.
EN ESTE TEXTO, nuestro prisionero se encuentra fuera de la caverna, que representa el mundo inteligible, esto es, el que se conoce a través de la razón. Allí contempla la realidad suprema, el Sol, que es la representación de la Idea del Bien. En primer lugar contempla el Sol de forma indirecta a través de “imágenes en el agua” que representan a los entes matemáticos. Posteriormente, lo contempla directamente: representa la contemplación de la Idea del Bien que es, según Platón, la Idea jerárquicamente superior que gobierna tanto al mundo de las Ideas como al mundo sensible. El texto, además del gobierno de lo sensible, dice que la Idea del Bien es “de algún modo” la causa de todo lo que había contemplado antes.
----------
En tercer lugar, en la alegoría, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad simboliza la ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento.
Platón distingue EN EL TEXTO entre dos clases de ciencia: en primer lugar, el pensamiento discursivo es el conocimiento de los entes matemáticos, representados como reflejos en el agua, el cual culmina en la contemplación del reflejo del sol, que es la realidad suprema; en segundo lugar, la inteligencia es el conocimiento directo de las ideas, la cual culmina con el conocimiento de la Idea del Bien. Este conocimiento se representa en el texto como la contemplación del sol.
El conocimiento de la Idea del Bien es el máximo conocimiento al que debe aspirar el ser humano, pues para actuar correctamente es necesario saber qué es el bien (intelectualismo moral). A su vez, igual que ocurría con el Sol del mundo sensible, descubrimos que la Idea de Bien no solo gobierna toda la realidad, sino que sin ella sería imposible el conocimiento de las Ideas y de la realidad en su conjunto.
----------
Finalmente, en LA ÚLTIMA ORACIÓN DEL TEXTO alude a que si el prisionero sentiría compasión por sus compañeros. Con ello nos transmite que los sabios tienen la obligación de educar a aquellos que siguen en un estado de olvido de las Ideas, que son los representados en el texto como prisioneros en el fondo de la caverna.
En efecto, la teoría principal del pensamiento de Platón es que este conocimiento es necesario para que todos gobernemos nuestras vidas con prudencia. Por otro lado, no podrá haber justicia en la “polis” si los que gobiernan no son sabios.
---------------------------------------------------
TEXTO 6.
- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
PLATÓN. Libro VII de la República.
El texto pertenece al libro VII de la República, un libro en forma de diálogo del periodo de madurez de la filosofía platónica en donde se exponen los temas principales de su pensamiento. Los protagonistas del diálogo son Sócrates y Glaucón, un hermano de Platón.
Concretamente, se trata de un fragmento de la alegoría de la caverna, la cual tiene como asunto central la educación del alma.
EN ESTE TEXTO, Sócrates pregunta a Glaucón si el prisionero liberado querría volver al interior de la caverna junto con sus antiguos compañeros y competir con ellos por el honor, los elogios, el poder y las recompensas que se otorgan a quienes reconocen las sombras que aparecen y se acuerdan con precisión de su orden de aparición. Glaucón está de acuerdo con Sócrates en que el prisionero no envidiaría en absoluto esas recompensas, pues no son nada en comparación con la libertad que ahora disfruta.
----------
A continuación explicaremos con detalle las metáforas que están presentes en el texto.
En primer lugar, los prisioneros representan las almas de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma (dualismo antropológico), estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.
EN ESTE TEXTO, el prisionero ha sido liberado de sus cadenas y ha completado un ascenso largo y difícil hacia el exterior de la caverna, lo cual representa la culminación del proceso educativo del alma.
En ese punto, el prisionero liberado se plantea su regreso al fondo de la caverna. Allí se encontrará con sus antiguos compañeros, que continúan prisioneros contemplando las sombras en el fondo de la caverna. Esto representa que el sabio debe convivir con otras personas cuyas almas siguen en una situación de ignorancia de la verdadera realidad. El lugar de dicha convivencia es la “polis”, donde el honor y el poder no pertenece a los sabios, sino a los demagogos. El sabio, por nada del mundo querrá competir con ellos pues no utiliza el lenguaje para resultar convincente, sino para buscar la verdad y expresarla.
----------
En segundo lugar, Platón defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible que se conoce a través de los sentidos, donde habitan los seres sensibles y que es representado como el interior de la caverna, y el mundo inteligible, donde habitan las ideas, que se conoce a través de la razón y es representado como el exterior de la caverna.
A su vez, en ambos mundos se dividen en dos regiones. EN EL TEXTO se habla de la región menos real dentro del mundo sensible, esto es, aquella en la que están las imágenes de los seres sensibles, representados como las sombras que se proyectan en una pared en el fondo de la caverna.
----------
En tercer lugar, en la alegoría, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad simboliza la ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento.
EN EL TEXTO, se habla de la región más oscura de todas, el fondo de la caverna. Pero la ignorancia no es absoluta, pues aún pueden distinguirse las sombras que se proyectan. Esta contemplación representa, como hemos dicho, la contemplación de las imágenes de los seres sensibles. A este tipo de conocimiento lo denomina Platón “imaginación” o “conjetura”, que es el grado inferior de conocimiento dentro de la “opinión”, a diferencia de la “ciencia”, que es el conocimiento de las realidades inteligibles, representadas en el mito como los objetos fuera de la caverna.
----------
Finalmente, EN EL TEXTO se habla de la competencia que tiene lugar entre quienes se encuentran encadenados en el fondo de la caverna. Compiten para ver quiénes reconocen mejor las sombras y recuerdan mejor el orden en el que aparecen, y a los que vencen se les dan elogios, honor y, esto es fundamental, poder. Esta competencia representa la política Ateniense, donde los mejores oradores obtienen poder e influencia mediante discursos en los que el lenguaje no se utiliza para expresar la realidad, sino para ocultarla, manipularla, desvirtuarla. El pueblo ignorante, se deja llevar por los discursos más demagógicos y populistas, otorgando el poder y el reconocimiento a los oradores más hábiles y efectistas.
Sin embargo, a pesar de los premios que podría obtener, el texto expone que el prisionero liberado no quiere regresar a su vida anterior. Ello representa que el sabio tampoco será capaz de intentar manipular al pueblo con hábiles discursos, pues él utiliza el lenguaje para buscar y expresar la verdad. Por ello, el sabio no envidiará a los mejores oradores: por el contrario, evitará toda competencia con ellos.
---------------------------------------------------
TEXTO 8.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
PLATÓN. Libro VII de la República.
El texto pertenece al libro VII de la República, un libro en forma de diálogo del periodo de madurez de la filosofía platónica en donde se exponen los temas principales de su pensamiento. Los protagonistas del diálogo son Sócrates y Glaucón, un hermano de Platón.
Concretamente, se trata de un fragmento de la alegoría de la caverna, la cual tiene como asunto central la educación del alma.
EL TEXTO que nos toca comentar se encuentra al final del relato, cuando Sócrates explica a su interlocutor, Glaucón (un hermano de Platón), el significado de la alegoría.
----------
A continuación explicaremos con detalle las metáforas que están presentes en el texto.
En primer lugar, los prisioneros representan las almas de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma (dualismo antropológico), estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.
EN ESTE TEXTO, Sócrates explica a Glaucón que el ascenso del prisionero hacia el exterior de la caverna es una metáfora del camino del alma hacia el ámbito inteligible. Al final del camino, el alma completa su proceso educativo al comprender que la Idea del Bien gobierna toda la realidad. Este conocimiento permitirá al alma encargarse con prudencia de los asuntos privados y de los públicos.
----------
En segundo lugar, Platón defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible que se conoce a través de los sentidos, donde habitan los seres sensibles y que es representado como el interior de la caverna, y el mundo inteligible, donde habitan las ideas, que se conoce a través de la razón y es representado como el exterior de la caverna.
Platón, por boca de Sócrates, explica que la Idea del Bien es la Idea suprema, pues se dice que ha engendrado todas las cosas buenas y bellas que existen: a las Ideas del mundo inteligible, y al Sol del mundo sensible. Por ello sería la realidad más importante de todas y gobernaría este mundo.
----------
En tercer lugar, en la alegoría, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad simboliza la ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento.
Este ascenso y salida de la caverna representa la dialéctica platónica, que es un proceso de ascenso en el conocimiento a través de una serie de grados para llegar, finalmente, al conocimiento supremo: el conocimiento de la idea del Bien.
En efecto, el conocimiento de la Idea de Bien, que es el máximo conocimiento al que debe aspirar el ser humano, pues para actuar correctamente es necesario saber qué es el bien (intelectualismo moral). A su vez, igual que ocurría con el Sol del mundo sensible, descubrimos que la Idea de Bien no solo gobierna toda la realidad, sino que sin ella sería imposible el conocimiento de las Ideas y de la realidad en su conjunto.
----------
Finalmente, LA ÚLTIMA FRASE DEL TEXTO expresa la teoría fundamental del pensamiento platónico: que no solo todos los individuos, sino muy especialmente los gobernantes necesitan ser educados y llegar a conocer la Idea del Bien. Este conocimiento es necesario para que todos gobernemos con prudencia nuestras propias vidas; por otro lado, no podrá haber justicia en la “polis” si los que gobiernan con son sabios.
Para que esto suceda, el prisionero liberado y que ha conocido el mundo real, deberá retornar a la caverna, en donde tendrá problemas para convencer a los que allí se encuentran encadenados de que aquello que contemplan no es la verdadera realidad. Sin embargo, se enfrentará con la incomprensión y el rechazo de sus antiguos compañeros. De este modo, Platón refleja gran dificultad de que pueda alcanzarse la justicia en la “polis”.
RECUERDA
En el examen debes identificar las metáforas del texto, así que no se te puede olvidar poner estas frases:
- El prisionero representa el alma.
- La liberación y el ascenso del prisionero representa proceso educativo del alma.
- La caverna representa el mundo sensible y el exterior de la caverna presenta el mundo inteligible.
- El/la/los/las ... representa ... [tipo de realidad correspondiente].
- La contemplación de ... representa el/la ...[tipo de conocimiento correspondiente].
A lo mejor también tienes que poner esta:
- El hipotético regreso del prisionero (aunque él preferiría no hacerlo) representa la función social que deben cumplir los filósofos: dedicarse al gobierno de la ciudad.
[Volver al ÍNDICE.]