"El mito del carro alado trata sobre un hombre que sostiene dos caballos, el bueno y el malo." |
No llego a imaginarme la escena. ¿Cómo los agarraba? |
"El dualismo antropológico tiene una estructura tripartita." |
No es correcto. Los que tiene una estructura tripartita son el alma y el cuerpo, pero no el dualismo antropológico. Hay que pensar un poco antes de escribir. |
"Según la antropología platónica, el hombre estaba dividido en dos." |
¿"Estaba"? ¿Ya no? ¿Cuándo ha cambiado eso? |
"El alma del prisionero se ha liberado..." "Cuando el prisionero se libera, su alma..." |
Si el prisionero representa el alma, ¿qué representa el alma del prisionero? ¿Acaso hay un "alma del alma"? |
"Solo uno de los prisioneros logra escapar." "El prisionero consigue liberarse…" |
El prisionero no escapa ni consigue liberarse: le liberan y le obligan contra su voluntad (lo tienen que arrastrar) a marchar hacia fuera. |
"Dicho prisionero es liberado gracias a la educación." |
Eso es falso. La educación no libera al prisionero. El prisionero es liberado gracias a que alguien viene y le quita las cadenas. La liberación de las cadenas representa el comienzo del proceso educativo del alma... No mezcles la metáfora con su interpretación. |
"Para conocer la Idea suprema el prisionero debe recorrer una dialéctica ascendente y salir de la caverna." |
Se mezcla la metáfora con su interpretación: una cosa es el sol, el prisionero y la subida, y otra es la Idea del Bien, el alma y la dialéctica ascendente. |
"… cuando el alma se libera de las cadenas …" |
¿Dónde tenía las cadenas? Piensa que el alma no tiene piernas, ni brazos, ni cuello. |
"El alma era prisionera del cuerpo en lo que a la alegoría de la caverna se refiere." |
1. ¿Ya no? ¿Cuándo ha cambiado eso? 2. En la alegoría de la caverna no sale el alma. Lo que sale es un prisionero. (No mezcles la metáfora con su interpretación.) 3. Lenguaje recargado. Exprésate con rigor y claridad máximos: "En la alegoría de la caverna, la educación del alma es representada como la liberación de un prisionero que se encuentra encadenado en el fondo de una caverna." |
"El prisionero se libera de las cadenas después de un proceso largo y difícil." |
1. Él no se libera: le liberan. 2. Fue un proceso muy corto: alguien llegó y le quitó las cadenas. Ya está. |
"Platón creía que el alma está atrapada en el cuerpo, donde se les escapan las ideas." |
1. ¿"Les"? 2. Las ideas no se le "escapan" al alma. Simplemente, las olvida. |
"En el texto Socrates explica que él prefiere quedarse en el mundo inteligible." |
1. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 2. Los nombres propios deben escribirse bien. Este tipo de errores son muy molestos y denotan un gran desinterés. 3. La palabra "él" es ambigua: ¿se refiere a Sócrates o al prisionero? (Las ambigüedades son errores de expresión.) 4. El prisionero no sabe qué es eso del mundo inteligible. Él solo conoce dos cosas: el interior y el exterior de la caverna. |
"El alma representa el mundo inteligible." |
El alma no "representa" a nada. En el mito de la caverna, el alma es representada como un prisionero, y en el mito del carro alado, el alma es representada como un carro con un cochero (auriga) y dos caballos. |
"El alma representaba aquella parte que nos permitía acceder al mundo inteligible mediante la razón." |
1. ¿Ya no? ¿Cuándo ha cambiado eso? 2. El alma no representa nada. 3. Aquella parte... ¿de qué? (Hay que expresarse con más claridad.) 4. El alma no "permite" acceder al mundo inteligible mediante la razón. Eso no tiene sentido. El alma no da "permisos de acceso", sino que es ella la que accede a ese mundo. |
"El cuerpo es una estructura tripartida en cabeza (razón), pecho ( ), vientre (apetito). Estas tres son valores para Platón (sabiduría, valor y templanza)." |
1. El cuerpo no es una estructura "tripartida". Tampoco es una estructura tripartita. El cuerpo TIENE una estructura tripartita. 2. Ni la razón, ni el apetito son partes del cuerpo. 3. No se habla del alma, a saber por qué. 4. "Estas" se refiere a las partes del cuerpo que se mencionan en la primera frase, las cuales no son valores. 5. De un modo equívoco, pues no sabemos qué son, se ponen entre paréntesis "sabiduría, valor y templanza". ¿A qué viene? ¿Acaso se pretende insinuar que son valores? Entonces ¿a qué viene empezar la frase con "estas" justo después de una enumeración? 6. Por cierto: son virtudes, no valores. |
"Platón explicó la existencia de una estructura tripartita: la razón en la cabeza..." |
¿Estructura tripartita de qué? Hay que redactar bien. |
"El cuerpo y el alma se divide en dos y no están unidos." |
1. Hay que repasar para corregir los errores de redacción. Falta una "n". 2. También hay que repasar para darse cuenta de las incoherencias: el cuerpo no se divide en nada, pero el alma se divide en tres partes. 3. Hay que pensar en lo que se escribe: el cuerpo y el alma tienen que estar unidos mientras estemos vivos. |
"La antropología. Platón divide el cuerpo en dos partes el alma y el cuerpo." |
1. El cuerpo no es una parte del cuerpo. 2. El alma no es una parte del cuerpo. 3. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 4. La primera frase no tiene sentido: "La antropología". ¿Acaso es un título? En ese caso, debes saber que no deben ponerse más títulos que "identificación" y "justificación". Pero si pones un título, ponlo bien: encima del texto (no confundido con él) y con mayúscula y/o subrayado. |
"El alma está dividida en tres partes: la cabeza que predomina la razón..." |
1. La cabeza no es una parte del alma. 2. En la cabeza "predomina" la sustancia gris, o sea, el cerebro, no la razón. 3. Bien dicho sería así: el alma está dividida en tres partes; en primer lugar, la razón, que se sitúa en la cabeza... |
"Las virtudes se dividen en tres partes: en la cabeza tenemos la ‘razón’. En el pecho ‘el ánimo’ y en el vientre se encuentra el apetito" |
1. Las frases terminan con un punto. Si no sabes poner puntos, no sabes redactar. 2. Se ha puesto ahí en medio un punto que no viene a cuento. Debió ser una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 3. ¿Por qué se ponen entre comillas "razón" y "el ánimo"? 4. En esta frase no se ha nombrado ninguna virtud. |
"Para Platón la virtud reside en la sabiduría." |
1. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 2. La sabiduría es una virtud, así que la virtud no "reside" sino que "es" la sabiduría. 3. Según Platón, hay tres virtudes más. La frase es incorrecta por ser incompleta. |
"…llenar la ‘polis’ de virtud…" |
No tiene sentido usar un lenguaje metafórico o poético. En cambio, nuestro lenguaje debe ser tan preciso y riguroso como sea posible: "llevar la justicia a la ‘polis’" o "que haya justicia en la ‘polis’". |
"El prisionero recorre un largo camino empinado hacia la salida (virtud)." |
La salida no es la virtud. Esto no tiene sentido. |
"El prisionero puede percibir la luz del sol y contemplar la verdadera realidad, con una virtud que se da gracias al intelectualismo moral." |
1. La coma sobra. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 2. No se contempla la realidad "con virtud". Se contempla con la razón (mundo inteligible) o con los sentidos (mundo sensible). 3. La virtud no "se da" gracias al intelectualismo moral. Parece seguro que no comprende qué es la virtud, ni qué es el intelectualismo moral, ni la teoría del conocimiento de Platón. |
"En el texto se habla de que el prisionero se sentiría virtuoso…" |
Platón no dice nada parecido a eso cuando habla de las virtudes. Hay que manejar con rigor el vocabulario. |
"Otorgaba una serie de valores a cada parte del cuerpo." |
1. Son virtudes, no valores. 2. Las virtudes son del alma, no del cuerpo. |
"El ser humano consta de un dualismo antropológico." |
El ser humano consta de cabeza, tronco y extremidades. Si quieres, también puedes decir que tiene alma. Lo que no puedes decir, porque no tiene sentido, es que tiene un dualismo antropológico. Lo que tiene, o más bien "sostiene" un dualismo antropológico es la filosofía de Platón. |
"Cree que tenemos una estructura tripartita: cabeza (razón), pecho (ánimo) y vientre (apetito)." |
Está sin explicar. Mira el modelo proporcionado por el profesor/a. |
"El alma es perfecta e inmortal y debe alcanzar su purificación." |
Si el alma fuera perfecta, no tendría que purificarse. |
"Finalmente Platón defiende el dualismo antropológico. Ese expresa que el hombre se separa en cuerpo y alma, que a su vez es división tripartita en cabeza con la virtud de la razón, pecho con la virtud del ánimo y vientre con la virtud del apetito." |
1. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 2. El hombre no se "separa" en cuerpo y alma, sino que se "divide". Si estuvieran separados el cuerpo y el alma, estaríamos muertos. Hay que elegir bien las palabras. 3. No tiene sentido eso de "es división tripartita". Hay que aprender a redactar bien. 4. Es un error muy grave confundir las partes del alma con las virtudes. |
"El cuerpo es dotado y corruptible." |
Dotado ¿de qué? Hay que repasar lo que se va escribiendo para corregir los errores de redacción. |
"La cabeza es la razón." |
1. Hay que elegir bien los verbos. Ahí no tiene sentido poner el verbo "ser". 2. Es absurdo: un gusano tiene cabeza, pero no tiene razón. |
"Separa el cuerpo y el alma en una división tripartita, por un lado la cabeza, dueña de la razón, el pecho, que controla la voluntad, y el estómago, que hace lo propio con el apetito." |
1. Está mal redactado. Hay una enumeración, por lo que se debieron poner dos puntos. 2. Es un error tremendo decir las partes del cuerpo controlan o son dueñas de las partes del alma. Es justamente al revés. El cuerpo solo es materia. Necesita del alma para estar vivo. |
"Si el prisionero compadece y vuelve, sería una línea descendente." |
1. ¿Compadece a quién? La frase está incompleta. 2. El prisionero no es una línea. (Vaya ocurrencia.) |
"Uno de los caballos representaba el valor…" |
Representa la parte irascible o ánimo. |